
sus beneficios
y cómo funciona
¿Qué es?
La Terapia Neural (TN) es un procedimiento médico que consiste en inyecciones de pequeñas cantidades de un anestésico local en bajas concentraciones en determinados puntos y/o centros nerviosos, especialmente de su parte autónoma o vegetativa, con el objetivo de facilitar la capacidad reguladora de las funciones del organismo y ejercer, de esta manera, un efecto general en el individuo.
Implica, también, una manera de relacionarse con la persona y de tratarla, desde una perspectiva integradora de su historia de vida, relacionando las diferentes partes del cuerpo entre ellas y con las dimensiones mental, emocional, anímica y social de la persona.
“El sabio uso del sistema
nervioso vegetativo algún día
constituirá la parte principal
del arte médico.”
Ewald K. Hering
Fisiólogo alemán.
¿Cuándo se comenzó a investigar con terapia neural?
El uso de los anestésicos locales con finalidades terapéuticas se sitúa en su mismo origen, cuando en 1884 Sigmund Freud y Carl Koller estaban buscando un tratamiento para calmar de forma prolongada, la neuralgia del trigémino de un paciente.
Desde entonces, fueron muchos los médicos y cirujanos de principios del siglo XX que investigaron sus potenciales diagnósticos y terapéuticos, sobre todo desde que el químico alemán Alfred Einhorn sintetizó, por primera vez, la procaína en 1904 (comercializada con el nombre de Novocaína®).
Muchos médicos y cirujanos desde finales del siglo XIX investigan los potenciales usos diagnósticos y terapéuticos de los anestésicos locales.
En esa época inmersa en el estudio del sistema nervioso con autores como Pavlov, Bykov y Ramón y Cajal, entre otros, aparecen múltiples publicaciones que hacen referencia al efecto terapéutico de las inyecciones de anestésico local.
En 1940 descubrieron los efectos patológicos a distancia que pueden producir los focos de irritación, a lo que llamaron campos interferentes, y cómo éstos podían ser neutralizados con la inyección del anestésico local directamente en la zona irritada del sistema nervioso, desapareciendo de inmediato los efectos a distancia que estaba provocando (lo denominaron efecto en segundos).
Desde entonces, esta terapia se ha aplicado en gran variedad de patologías, agudas y crónicas, no sólo en casos de dolor.
Descubrimientos.
Las investigaciones realizadas en las últimas décadas en el campo de la neurociencia, han descubierto las vías moleculares por las que el sistema nervioso hace de puente entre las esferas mental, emocional y física de la persona, de manera que toda emoción acaba proyectándose en el cuerpo, en gran parte, a través del sistema nervioso autónomo.
Toda emoción acaba proyectándose en el cuerpo. Nos damos cuenta cuando sentimos un nudo en la garganta ante una situación que vivimos con miedo, o bien un peso en el pecho o acidez en el estómago cuando sentimos ansiedad.
Este es uno de los principios por los que en medicina no podemos decir que una parte del cuerpo no tiene relación con otra. El sistema nervioso nos recuerda que debemos hacer siempre una valoración completa de la persona, y que no podemos valorar los síntomas de un modo aislado ni tratar al paciente por partes.
Por tanto, podemos suponer que cualquier irritación, sea mecánica (como un traumatismo o una herida), tóxica (como una infección), térmica (como una quemadura), química (como fármaco), o emocional (como un estrés), que altere las propiedades de una parte del sistema nervioso autónomo, puede implicar una alteración en la regulación de los tejidos que controla, repercutir en su función y afectar también a la totalidad del sistema, facilitando o desencadenando la enfermedad, sobre todo donde haya una predisposición.
Son bastantes los experimentos realizados por médicos y cirujanos desde que se sintetizaron los primeros anestésicos locales, en los que se observó y comprobó tanto en humanos como en animales que los anestésicos locales utilizados en bajas concentraciones podían neutralizar las irritaciones de las fibras nerviosas, regresándolas a su funcionalidad fisiológica.
Conoce la "Historia de Nuestra Fundación"
La NTRF empezó a caminar en 2019 de la mano del doctor David Vinyes quien, tras aplicar a diario la terapia neural en sus pacientes durante 26 años, decidió impulsar esta Fundación con sede en Sabadell (Barcelona). Conoce a fondo nuestra historia.
Preguntas frecuentes
Los motivos de consulta más frecuentes son los que están relacionados con el dolor agudo o crónico (cervical, lumbar, articular, muscular, fibromialgia, migraña, neuralgia, etcétera.), los procesos post-quirúrgicos (edema, dolor, funcionalidad, etc.), las infecciones recidivantes (faringitis, amigdalitis, cistitis, prostatitis, etc.), los cuadros alérgicos (rinitis, etc.) y la ansiedad.
La terapia neural constituye un modo de tratar con muy buenos resultados, rápida y muy económica, de alta confiabilidad y de muy baja yatrogenia.
Según Lorenz Fischer, las inyecciones repetidas de anestésico local pueden conducir a la extinción de la irritación patológica almacenada en el sistema nervioso simpático y al restablecimiento de la perfusión fisiológica de los tejidos.
Los reportes de casos publicados por varios autores sugieren que los campos interferentes (como las cicatrices) y sus efectos adversos a distancia pueden ser eliminados temporal o permanentemente mediante la inyección de anestésico local en su cercanía.
No es necesario retirar ningún tratamiento para realizar terapia neural. Precisamente el mecanismo de acción de la terapia neural, en el que se facilita la recuperación de las funciones de autorregulación del organismo, hace que pueda aplicarse a la vez que otras terapias, ya sean farmacológicas, quirúrgicas, manuales, naturistas, energéticas, etcétera.
Y no solo es compatible con el resto de terapias, sino que puede aumentar la eficacia de las mismas, debido a su capacidad de mejorar la perfusión sanguínea de los tejidos, de disminuir el tono simpático y aumentar el vagal, entre otros.
Si la procaína que se utiliza está libre de conservantes, las reacciones adversas son excepcionales.
Pueden aparecer reacciones leves como hematomas o inflamaciones en los puntos de aplicación, leve mareo, gran relajación, o incluso liberaciones emocionales en forma de llanto o risa.
La recuperación de las vías de regulación del SNA puede generar reacciones y síntomas que pueden parecer efectos adversos, como fiebre, agotamiento, dolores musculares, etcétera, pero estos síntomas suelen autolimitarse en uno o dos días y sin consecuencias.
Publicaciones y estudios
Local anesthetics as a therapeutic tool for post COVID-19 patients: A case report. Vinyes, David; Muñoz-Sellart, Montserrat; Caballero, Teresa García. 2022.
The Influence of Modern Neurophysiology on the Previous Definitions of “Segment” and “Interference Field” in Neural Therapy. Engel R., Barop H., Giebel J., Ludin S.M., Fischer L. 2022.
Regulation of acute reflectory hyperinframmation in viral and other diseases by means of stellate ganglion block. A conceptual view with a focus on Covid-19. Lorenz Fischer, Hans Barop, Sabina Maria Ludin, Hans-Georg Schaible. 2021.
Treatment of Localized Vulvar Pain with Neural Therapy: A Case Series and Literature Review. Modesto Rey Novoa; Montserrat Muñoz-Sellart; Marta Catalán Soriano; David Vinyes. 2021.
Improving the Quality of Life of Patients with Headache Treated with Neural Therapy. Andrea Catalina Nassar Tobón, María Cristina Geney Montes, Fabio Heliodoro Martínez Pacheco, Montserrat Muñoz-Sellart, David Vinyes. 2021.
Procaine-The Controversial Geroprotector Candidate: New Insights Regarding Its Molecular and Cellular Effects. Daniela Gradinaru, Anca Ungurianu, Denisa Margina, Maria Moreno-Villanueva, Alexander Bürkle. 2021.
Evaluation of the effects of neural therapy in patients diagnosed with fibromyalgia. Turgay Altınbilek, Rabia Terzi, Aynur Başaran, Sena Tolu, Seher Küçüksaraç. 2018.
Emotional release and physical symptom improvement: a qualitative analysis of self-reported outcomes and mechanisms in patients treated with neural therapy. Heidemarie Haller, Felix J. Saha, Barbara Ebner, Anna Kowoll, Dennis Anheyer, Gustav Dobos, Bettina Berger, Kyung-Eun Choi. 2018.
Comparision of the efficacy of neural therapy versus steroid injection in the treatment of lateral epicondylitis (tennis elbow). Ebru Yilmaz. 2018.
Evaluation of neural therapy effect in patients with piriformis syndrome. Hüseyin Nazlıkul, Fatma Gülçin Ural, Gökhan Tuna Öztürk, Aycel Derya Tanay Öztürk. 2018.
Severe Case of Chronic Pelvic Pain Syndrome: Recovery after Injection of Procaine into the Vesicoprostatic Plexus-Case Report and Discussion of Pathophysiology and Mechanisms of Action. R. M. Kronenberg, S. M. Ludin, L. Fischer. 2018.
Bilateral sphenopalatine ganglion block reduces blood pressure in never treated patients with essential hypertension. A randomized controlled single-blinded study. Helen Triantafyllidi, Chrysa Arvaniti, Antonios Schoinas, Dimitris Benas, Stefanos Vlachos, Leonidas Palaiodimos, George Pavlidis, Ignatios Ikonomidis, Chrysanthi Batistaki, Costas Voumvourakis, John Lekakis. 2018.
Effects of neural therapy on quality of life in patients suffering from Raynaud syndrome. István Molnár, Henrik Szőke, Gabriella Hegyi. 2018.
Efficacy and safety of stellate ganglion block in chronic ulcerative colitis. Lipov E, Candido K. 2017.
Eficacia de la terapia neural en pacientes con dolor cervical o lumbar, del servicio de medicina física y rehabilitación de un centro hospitalario. Diana Marcela Villamizar Olarte, Daicy Rojas de Rangel. 2016.
Efficacy of local lidocaine application on anxiety and depression and its curative effect on patients with chronic tension-type headache. Ömer Karadaş, Levent E Inan, Ümit H Ulaş, Zeki Odabaşi. 2016.
Long-term results of therapeutic local anesthesia (neural therapy) in 280 referred refractory chronic pain patients. Simon Egli, Mirjam Pfister, Sabina M. Ludin, Katia Puente de la Vega, André Busato, Lorenz Fischer. 2015.
Estudio de intervención sobre el dolor subagudo y crónico en atención primaria: una aproximación a la efectividad de la terapia neural. Olga Lóriz Peralta, Almudena Raya Rejón, David Pérez Morales, Alfonso Girona Amores, David Vinyes Casajoana, Katia Puente de la Vega Costa. 2011.
Randomized trial of trigger point injection for renal colic. Masanori Iguchi, Yoshinari Katoh, Hiroyuki Koike, Taiji Hayashi, Masato Nakamura. 2002.